martes, 25 de octubre de 2011

LA CONTAMINACIÒN POR TODOS LADOS

PROCESOS AERÓBICOS USADOS PARA DEGRADACIÓN DEL FENOL
Un artículo publicado en la revista Biotechnology Progress en diciembre de 1998 firmado por varios investigadores del Departamento de Ingeniería Bioquímica de la ENCB, entre ellos el doctor Juvencio Galíndez Mayer, describe un modelo cinético de crecimiento que explica los efectos inhibitorios y líticos que provoca el fenol en la levadura Candida tropicalis. 
En la introducción del documento, se asienta que estudios previos habían demostrado que C. tropicalis posee una alta habilidad para degradar fenol, ya que es capaz de utilizar a este compuesto químico derivado del benceno como fuente de carbono y energía. De cualquier modo, los efectos de lisis celular en levaduras no habían sido reportados previamente.
En otro artículo publicado en Recent Research Developments in Biotechnology and Bioengineering en marzo del año 2000, el doctor Juvencio Galíndez Mayer y colaboradores describen los métodos biotecnológicos empleados en el uso de técnicas para la disminución de los efectos biocidas de los contaminantes, con el fin de degradarlos más rápida y eficientemente. Algunas de estas técnicas aplicables a la degradación aeróbica de contaminantes fenólicos son discutidas, enfatizando el uso de la levadura hidrocarbonoclástica, Candida tropicalis.
En otro artículo más, publicado en 2001 en la revista World Journal of Mcrobiology and Biotechnology, el equipo de investigadores de la ENCB describe la cinética de degradación de fenol utilizando células de C. tropicalis libres o inmovilizadas en gel, en una mini-torre de contacto gas-liquido de varias etapas. 

BIODEGRADACIÓN DE COMPONENTES DE GASOLINA SOLUBLES EN AGUA
El equipo de investigadores del Departamento de Ingeniería Bioquímica de la ENCB también ha estudiado el comportamiento de un novedoso biorreactor híbrido sobre compuestos volátiles y relativamente hidrosolubles de la gasolina, con el fin de biodegradarlos, utilizando un consorcio microbiano constituido por tres cepas bacterianas (Burkholderia sp., Burkholderia tropicalis y Microbacterium phyllosphaerae) y una levadura (Candida famata)
Estos estudios permitieron demostrar la factibilidad de remover continuamente de corrientes de líquido o gas estos contaminantes volátiles. Los estudios experimentales de este laboratorio permitieron verificar el potencial del consorcio microbiano y del reactor híbrido para la purificación continua de agua contaminada con la fracción hidrosoluble de hidrocarburos, debido a fugas en los depósitos de combustible de estaciones de gasolina.
Las investigaciones del Departamento de Bioingeniería de la ENCB seguramente devendrán en soluciones para gozar de un futuro mejor. La ciencia pone al servicio de la técnica su creatividad y disposición para resolver problemas, como la ingente contaminación del entorno.
*Periodista científico de Conversus.

No hay comentarios:

Publicar un comentario